Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 7, julio 2012

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

| 1 de Julio de 2012



Desde el primer nacimiento logrado por fertilización in vitro en 1978, la demanda por técnicas de reproducción asistida ha aumentado progresivamente a escala mundial, lo que también aumentó el número de embarazos gemelares y múltiples. Los embarazos gemelares representan mayores riesgos perinatales y neonatales, en particular debido al nacimiento pretérmino y sus consecuencias neonatales. Entre 15 y 30% de los embarazos logrados por técnicas de reproducción asistida son embarazos gemelares; de ellos, sólo 1.5 a 4.5% son monocoriales.

Diversos autores han analizado los resultados perinatales comparando los embarazos gemelares espontáneos con los logrados por alguna técnicas de reproducción asistida. Sin embargo, los resultados han sido controvertidos e incluso contradictorios.

En este número de ginecología y obstetricia de méxico se incluye un trabajo que tuvo como propósito comparar la incidencia de resultados perinatales adversos (parto pretérmino, rotura prematura de membranas, diabetes gestacional, enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, anemia, peso y destino del recién nacido) en mujeres mexicanas con embarazos gemelares espontáneos contra los de embarazos gemelares logrados por técnicas de reproducción asistida.

La infertilidad es una causa frecuente de consulta ginecológica y entre las alteraciones relacionadas con ésta se encuentra la disfunción hipotálamo-hipofisiaria, que es una de las principales causas de alteración neuroendocrina que con frecuencia se acompaña de alteraciones metabólicas que pueden pasar inadvertidas. Puesto que el papel de la resistencia a la insulina en pacientes infértiles con anovulación crónica y con falla terapéutica al citrato de clomifeno no es del todo clara, aquí se publica un trabajo que tuvo como objetivo determinar la sensibilidad a la insulina en pacientes con anovulación crónica y falla terapéutica al citrato de clomifeno.

Las complicaciones hipertensivas en el embarazo son causa de morbilidad y mortalidad materna. Su frecuencia y tasa de mortalidad varían según las condiciones socioeconómicas de la población y la disponibilidad de los servicios profesionales de atención de la salud. Existen estudios que han identificado similitudes y diferencias en los factores de riesgo de las complicaciones hipertensivas en el embarazo. La preeclampsia y la hipertensión gestacional son enfermedades distintas que afectan órganos similares en grados de intensidad diferentes. Aquí se incluye un artículo que tuvo como finalidad determinar los factores asociados con la hipertensión gestacional y la preeclampsia.

Ante la aparición de artículos y ordenamientos de las autoridades sanitarias de varios países, años atrás se retiró del mercado la veraliprida debido a que en su momento se consideró que sus riesgos superaban sus ventajas. Sin embargo, con el paso de los años y la acumulación de experiencia ha quedado ampliamente demostrado que este medicamento es una opción para quienes no pueden o no desean recibir terapia de reemplazo hormonal. La Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio convocó a un grupo multidisciplinario de médicos experimentados para que revisaran la bibliografía y establecieran un consenso que dejara en claro las indicaciones, dosis, contraindicaciones y seguridad de la veraliprida. En esta edición de ginecología y obstetricia de méxico se incluye el consenso al que llegó ese grupo de expertos.

Hace 55 años, el maestro don Delfino Gallo reportó en estas páginas un caso de atrofia genital por inhibición psíquica en donde señaló: “Se trata de una paciente de 27 años de edad, aunque aparenta menos años, que se queja de leucorrea, dolor en la parte baja del abdomen, con irradiación a las articulaciones sacro ilíacas y miembros inferiores, poliaquiuria, anorexia, astenia y pérdida de peso… Ha mejorado transitoriamente con los diversos tratamientos médicos… Con base en los síntomas y los resultados de los estudios de laboratorio se estableció el diagnóstico preliminar de tuberculosis genital… Después de varios días de hospitalización y sin que se encontrara gran mejoría se practicó una exploración endoscópica del abdomen y se apreció una congestión difusa en la pelvis y se tuvo la impresión, aunque no muy clara, de observar puntos blanquecinos que se interpretaron como tubérculos miliares… Luego de algunos meses con el tratamiento la paciente siguió sin mejoría. En esas condiciones se consultó al doctor Carlos Corona Ibarra quien le diagnosticó depresión psíquica general con repercusión en los genitales y, consecuentemente, disminución de la resistencia a las infecciones banales… La psicoterapia ocupacional y la sensación de seguridad que tuvo la enferma al formar parte del personal del Hospital trajo la curación sin ninguna terapéutica de tipo hormonal…”  

 

 Carlos Fernández del Castillo S


Comentarios